martes, 8 de julio de 2008

The Signal


The Signal
The Signal - 2007

David Bruckner, Dan Bush y Jacob Gentry

El género de terror no se encuentra entre mis favoritos, al contrario que entre los de mi esposa. Es ella la que, cuando ve alguna perlita, me avisa y se ofrece a volver a verla conmigo. A ella le debo haber descubierto joyas del cine asiático que están más cerca del drama sobrenatural que del terror, excelentes aberraciones de conducta como Saw o catástrofes apocalípticas varias como la celebrada "28 días después". Es precisamente de ésta, de la que encuentro más cerca a "The Signal" un film sorprendente, con una dosis de mala baba muy de agradecer y un cinismo a prueba de bombas. A los pocos minutos del metraje nos damos cuenta de que estamos ante uno de esos filmes que van a conseguir consternarnos, que van a extremecernos en la butaca.
La historia está cargada de violencia; el eje central, al igual que en la citada "28 días después" es la existencia de un elemento externo que hace que los habitantes de una ciudad descarguen toda su agresividad entre ellos, pero en toda ese despliegue de caos y sangre hay un transfondo casi surrealista muy de agradecer que llega a su punto más alto en el delirante segundo capítulo, de los 3 en los que se divide el filme.
Toda esa origininalidad, sin embargo, se diluye en el tercer capítulo en el que regresan a la acción personajes que la lógica parecía haber descartado. El filme peca de un pecado casi imperdonable, que es adulterar las reglas que él mismo ha creado y empezar a jugar explorando caminos sin salida y situaciones sin lógica.
De haber encontrado un desenlace más adecuado y dentro de la narrativa elegida por los directores, nos encontraríamos ante una película de referencia, así todo queda un poco más en el aire, aunque la película deja un sabor general de satisfacción.
Así pues, podríamos clasificar la película por los tres capítulos en que la dividen:
Capítulo I: Soprendente e inquietante
Capítulo II: Delirante y Divertido
Capítulo III: Decepcionante y Desquiciado
spoiler:
Desde mi punto de vista, lo más interesante del filme es cómo en la primera parte del mismo, personajes infestatos y otros sanos se comportan con la misma violencia entre sí, unos por su locura, otros por su afán de supervivencia. En ese momento surge la duda: ¿y si nada estuviera alterando el juicio de los ciudadados de Terminus? ¿y si sólo el miedo bastara para que todos se comportaran como desquiciados asesinos? Pero la película no desarrolla esta vertiente abierta, prefiriendo asumir la infección como razón del comportamiento, hasta llegar a un muro en el que el argumento se estrella sin remedio en su media hora final.
En mi opinión, repito que no soy un apasionado del género, si un personaje machaca la cabeza de otro hasta el punto de que veamos sus sesos desparramados por el suelo, considero a ese personaje "eliminado" de la trama y no me gusta demasiado que se recupere, casi sin rasguños y se permita 30 minutos más de carreras y persecuciones, que llegue (¿cómo? ¿escuchó lo de la terminal 13?¿siguió al otro coche por calles desiertas sin que se dieran cuenta?) al lugar del desenlace justo a tiempo del enfrentamiento con otro personaje que en condiciones normales debería estar muerto.
Ah, una última cosa. ¿A alguien le recuerda la imagen de Lewis cargado con su bombona de insecticida el reciente personaje de Bardem con la propia de aire?


21 Black Jack


21 Black Jack
21 - 2007

Robert Luketic


Antes que nada, lo haremos sencillo. La película se deja ver, aunque tiene un ritmo engañoso pues incrustar muchos planos cortos a ritmo de música de moda no significa necesariamente acelerar el ritmo de la película. Los acontecimientos se suceden más bien de forma lenta y el metraje seguramente es excesivo para lo que cuenta. De hecho el principio es bastante decepcionante, no por el bobo slogan "Winner Winner, Chicken Dinner" que, por tonto que suene, tiene su base en los orígenes de Las Vegas, si no porque el prólogo con el tipo de la beca es bastante tostón y la película tarda innecesariamente en arrancar.
El argumento sencillo: un profesor utiliza el talento de sus mejores alumnos para obtener dinero en los casinos de Las Vegas. Nunca he entendido porque los casinos se mosquean con los jugadores inteligentes, y porque se considera hacer trampa el contar cartas, así que no puedo evitar sentir una cierta simpatía por los que intentan saltarse una norma tan injusta como pedir al participante de un concurso de preguntas que no haga memoria para contestar.
El desarrollo es previsible hasta su desenlace, pero nos da todo lo que promete. Un espectador que pague su entrada y se siente a ver "21" no podrá decir que sale decepcionado, tampoco sorprendido; lo de aburrido ya es una cuestión más personal.
Muchas personas se quejan de que no se explica muy bien el sistema de contar cartas, pero esto es cine, no es necesario que sepamos demasiado de ingeniería genetica para aceptar las premisas de "IQ", no es necesario hacer un master en historia antigua para seguir las aventuras de Indiana Jones, simplemente aceptamos las razones que nos dan y decidimos seguirles en el juego. Al fin y al cabo no se trata de cultivar nuestra ludopatía o de crear miles de jugadores de black jack que intenten desbacar los casinos de medio mundo. La justificación del método me parece suficiente: mesas con situaciones favorables y otras no. Luego siempre debe haber un contenido de azar (llámenlo estadística).
Acepto la crítica de que ¡Vaya! ¿No hay más casinos en Las Vegas? Siempre a meterle el dedo en el ojo al pobre segurata negro. Es cierto, deben haber más casinos, incluso fuera de Las Vegas, por más que los casinos sean ilegales en Massachussets (lugar de origen de los protagonistas)... pero esto es cine, y Las Vegas debe dar mejor en cámara que un casino perdido en una carretera de quién sabe donde. Aceptémoslo, si hubieran estado en Europa, no habrían salido de Montecarlo.
Uyyys una crítica demasiado larga para una película con tan poca chicha... igual puedo dirigir "22: La secuela".

Cleanner


Cleanner - 2007
Renny Harlin


¿Se rodó esta película justo durante la huelga de guionistas? Es que todo lo que cuenta se adivina a los diez minutos de la película. Sin saber muy bien todavía de que va a ir el asunto uno se encuentra pensando... vaya, el tipo limpia escenas del crimen... a ver si.... pues sí. Claro es que.... pues también. No, no puede ser que otra vez.... pues sí puede ser. No hay ni una sola sorpresa, ni un recoveco argumental, ni un atisbo de inteligencia.
Al Sr. Harlin alguien debería explicarle que el cine de entretenimiento no es cine para bobos, que un thriler es algo tan serio que hubo gente antes de él que creó filmes como "El halcón Maltés", "Sed de mal", "Perdición" o más recientemente "Fuego en el Cuerpo" o "Seven", que no menospreció la inteligencia de su público y tuvo la inquietud de querer contar algo que les conmovia, no simplemente cobrarles una entrada.

Lo que viene casi que lo puedes leer aunque no hayas visto la peli, porque no creo que te desvele nada que no sepas a los 5 minutos... pero bueno, lo pongo con spoiler.
spoiler:
A ver señores... ¿es tan difícil buscar un argumento que no se desvele en los títulos de crédito? El primero el prota, el segundo el malo, la tercera al chica desencadenante. Si uno de ellos es negro... no se liara con la chica, con lo que el romance es con el otro. Policia... entonces trama de corrupción... Amigo del ex-policía... el malo (más siendo el segundo en el reparto). Duelo final entre los dos... muerto el malo... se cruza la hija... posibilidad doble... muere la hija o ella mata al malo. Ah! Que no falten recuerdos atormentados del prota, si no es divorciado, que sea viudo en un sangriento incidente. Ufff. Infumable.

Mi novio es un ladrón


Mi Novio es un ladrón
My Mom's New Boyfriend - 2008

George Gallo


Tras unos minutos ante el film del Sr. Gallo, de forma irremediable, mueve al intelecto del espectador a rebuscar en su interior y comenzar a abordar cuestiones profundas. Por ejemplo a mi me surgieron las siguientes, pero seguro que en ustedes puedan surgir muchas más:
- ¿Cuánto me ha costado la entrada?
- ¿Qué necesidad tenía la Sra. Ryan de completar su tratamiento de Botox?
- ¿Cuál fue la anterior comedia que no me produjo ni una sonrisa?
- ¿Cuál ha sido la última película decente del Sr. Banderas?
- ¿Cómo puede pasar tan despacio el tiempo?
- ¿Quién habrá dado por bueno este infumable guión para llevarlo al celuloide?
- ¿Todos los actores que se ponen Botox quedan así de mal? Y, si es así, ¿Por qué siguen cayendo en la trampa?
- ¿Cuál sería la filmografía del Sr. Banderas de no haber cruzado el charco a cualquier precio?
- ¿Colin Hanks tiene algo que ver con Tom Hanks?
- ¿Cuánto queda todavía?
- ¿El Sr. Banderas también se ha hecho algo en la cara?
- ¿Por qué chilla tanto el tipo ese vestido de cheff?
- ¿Qué hizo el Sr. Gallo antes de este bodrio? ¿Trabajó en Telepizza?

En fin una película para la reflexión... para la reflexión de las productoras, que se extrañan de que el público abandone las salas.

El Asesinato de John Lennon


El Asesinato de John Lennon
(Chapter 27 - 2008)

J.P. Schaefer

Vehículo para una minuciosa interpretación de Jared Leto que sirve para desmenuzar al detalle los días previos al magnicidio cometido por Mark D. Chapman. Con ritmo casi documental se nos detalla cada acontecimiento relevante ocurrido durante los días en los que Chapman esperó la aparición de Lennon a la puerta de su casa, una sucesión de hechos de dominio público y que estaban a disposición de cualquier fan del ex beatle.
Y precisamente, donde se acaba el "anecdotario" público es donde la película puede ser más discutible y también más interesante. El intento por meterse en la mente del asesino es cuestionable por imposible, si bien, el indudable esfuerzo de Leto por comprender a su personaje, por hacer suyas las neuras y las esquizofrenias, justifican la contemplación del film.
Abstenerse aquellos que esperen un producto para fans de John Lennon.

Crítica "Sentencia de Muerte" (Death Sentence)


Death Sentence - 2007
James Wan

Charles Bronson que estás en los cielos
Me gustaría iniciar esta crítica con una frase de la insigne Lina Morgan que define perfectamente lo que cualquier espectador siente al ver a Kevin Bacon: "¡Ay madre, como se deterioran los cuerpos!
Pero vayamos al filme en cuestión. Desde que el fantástico Charles Bronson repitiera una y otra vez su papel de vengador justiciero en filmes como "Yo soy la justicia" no me había reído tanto con un padre de familia enfrentado al crimen pandillero por mor de vengar primero y proteger después (o viceversa, vaya usted a saber) a su familia. El bueno de Bacon se mete en un jardín interpretativo del que nadie podría salir airoso, con unos diálogos a la altura de Stallone y situaciones que hubieran dbujado una carcajada en la cara del mismísimo Keaton (entiéndase Buster, no Michael). La película, que comienza de forma correcta, previsible pero aceptable, va entrando paulatinamente en una tobogan de estupidez que le hace perder credibilidad por segundos.
Por cierto Kelly Preston está para los leones y el bueno de John Goodman... ¿alguien le explicó que no estaba en "Delicatessen"?
Lo que resta de crítica no debes leerlo si no has visto la película... por cierto, si alguien sabe como se hace un spoiler en el blog, que me lo diga. Gracias guapos.

Spoiler
Desde que Kelly Preston recibe la noticia de la muerte de su hijo (que dura más vivo con un corte en la garganta a machete que el mismísimo Sean Connery en Los Intocables de Elliot Ness) en un alarde de histrionismo interpretativo, uno presiente... esto no va por buen camino. Pero quedarán para la historia del cine momentos como el de Bacon sin tener ni idea de armas practicando con las suyas, el corte de pelo de los últimos 20 minutos (tal vez metáfora de cómo el espectador está siendo sometido a una similar tomadura de pelo), el momento banquito con el malo y el bueno sentaditos juntos... para ir a mear y no echar gota.

Presentación y Saludos

En la primera entrada de mi blog quiero saludar a todos aquellos que circunstancialmente lleguen a él. En principio este rinconcito surge con el propósito de publicar algunos comentarios sobre las películas que voy viendo,pueden llamarlo críticas, pero quién sabe que otras cosas se me vayan ocurriendo.
Sólo me queda agradecer a quién de forma espontánea piense que mis líneas tienen un valor aproximado a los minutos que les dedican.