miércoles, 9 de julio de 2008

Locos por el Sexo


Locos por el Sexo - 2006
Javier Rebollo

Neus, te vi por primera vez en "Chechu y familia" y desde entonces pensé que eras un talento natural y salvaje. He seguido tu carrera con interés y me he tragado más de un bodrio porque aparecias en él. También me he llevado alegrías, también. Pero ¿con quién hay que hablar para que te den un papel decente? Si hay "Locos por el sexo II", por favor, resiste la tentación, porque hacía tiempo que no veia nada tan malo como esta película. No hay por donde cogerla, sinceramente. Y si andamos mal de pelas... habla con Javier Rebollo para ver como se hace para trincar una subvención, que eso si se le da bien... pero de cine no le preguntes ni una palabra.

Días de Cine


Días de Cine - 2007
David Serrano

Cuánto daño puede hacer al cine el dinero... paradojas de la vida, la película ha caido en uno de los temas que aborda: leyendo otras críticas me doy cuenta que uno de los problemas ha sido querer engañar al espectador vendiéndola como una comedia y asociándola incluso con el título a un éxito comercial "Dias de.... futbol, cine.... que vendrá después ¿toros?".
Pues, sin embargo no es una mala película, es una pésima comedia, eso si; pero es que el lumbreras que la vendió como comedia debería haberse reservado un papelito, a poder ser en el número musical de la película. En un momento en el que hemos idealizado la transición española, la película pone el dedo en la llaga, en los recursos que el sistema encontró para seguir controlando una sociedad con más ganas de cambio que de preparación para conseguirla. Ni si quiera me parece una crónica del cine español de destape, me parece que va más allá e intenta explicar como los círculos de poder utilizan las miserias y debilidades de cada individuo para sostenerse. Los que hayan visto algo de "Animalario" conocerán el compromiso político de sus integrantes (varios de ellos parten la película) y reconocerán ese espíritu crítico, ya no solo con la sociedad española de los últimos 70, sino también de la sociedad actual en la que vivimos. ¿Alguien es capaz de no distinguir en muchos de los personajes comportamientos cotidianos de hoy mismo? La lástima es que a la película le falta tono y peso; es irregular y algo caótica en ocasiones. No es fácil dirigir con éxito una película coral, el bueno de Berlanga hubiera hecho encaje de bolillos con este material, pero a David Serrano le falta un pelín de oficio para salir airoso. Pero en general, si nos limpiamos de prejuicios, la película se deja ver y deja un tono amargo muy adecuado a la España de blanco y negro, manos en alto y mentes reprimidas que retrata.
spoiler:
El final... vamos no el final propiamente dicho, demasiado complaciente, sino el final previo, en el que los espectadores ven una película que es una basura y salen totalmente encantados, era fantástico para dejarlo ahi. Era como decir: ¿os parece que esta gente que participa de la película son unos impresentables? pues, eso no es lo peor... lo peor es que además eso nos encanta a los españoles, que somos tan brutos y tan ignorantes que aplaudimos al bicho raro de turno que da igual que diga "Cri-cri" o "pozi", que consumimos basura, miserias e incultura. La película debió terminar ahí.

Hairspray


Hairspray
Hairspray - 2007
Adam Shankman

Para que mi crítica os sea útil, antes que nada os diré que os divertiréis viendo la película, que os dejará una sonrisa en la cara que os durará todo el día y unas cuantas melodías que tararear un buen rato. La película es muy simpática, muy positiva y posiblemente el musical del año. Los actores da la impresión de que se lo pasaron en grande rodando (no debe ser fácil estar serio ante un Travolta de 140 kilos) y eso se nota, los número musicales son espectaculares y la música pegadiza.
Si hay que poner un pero, éste sería relacionado con el referente que la origina, la película de John Waters de 1988. Si algo tuvo el cine de John Waters fue su espíritu transgresor y anti sistema (cierto es que Hairspray significó un acercamiento de Waters al cine comercial, que siguió con Cry Baby y Los asesinatos de mamá, pero aún en estos productos mantenía una acidez característica. Ese componte transgresor está muy diluido en esta versión del 2007, se dulcifica el "feísmo" de Waters y se prefiere un conjunto más fácil para el público. Lo cual no es ni bueno, ni malo... los tiempos cambian.

Flipado sobre ruedas


Flipado sobre ruedas
Hot Rod - 2007

Akiva Schaffer


La comedia ha cambiado mucho desde la irrupción de los Farrelly en el mundo de la comedia americana; o tal vez no tanto... simplemente se haya vuelto a legitimar el papel del payaso tonto que genera la risa con su caídas, descuidos y meteduras de pata. Dos Tontos muy tontos recuperaba las clásicas parejas de payaso, eliminado al listo. Luego llegó Napoleón Dinamita y nos hizo frotarnos los ojos: ¿era posible que existiera un ser así? Como siempre ocurre, la sucesión de personajes de este corte ha poblado un Hollywood poco imaginativo. Así patinadores, ligones, jugadores de beisbol, luchadores mexicanos, adolescentes, etc. estúpidos hasta el paroxismo. Y frente a ellos la lucha con otros seres tan estúpidos como ellos, pero además antipáticos.
La comedia que nos ocupa no será muy recordada, ni aporta nada nuevo al género, pero resulta entretenida y tiene algunos momentos francamente divertidos aunque sea a costa de golpes y caidas (por cierto, excelente la labor de los especialistas del filme). Con ello surge la eterna duda a la hora de juzgar una película (como a la hora de jugar a un jugador de fútbol o de cualquier otra cosa) ¿la mido por el mismo criterio que a "Ciudadano Kane" o me fijo en que sólo pretendia hacerme reir mientras como unas cuantas palomitas y le intento meter mano a mi chica?
Bueno, la solución es recomendarla a todos los que les haya gustado el primer cine de los Farrelly y las comedias gamberras... bueno y que luego vean Ciudadano Kane.

Starting Out in the evening


Starting Out in the Evening
Starting Out in the Evening -* 2007
Andrew Wagner

Cada vez que una película afronta hablar sobre un "contador de historias", ya sea cine dentro del cine o literatura dentro del cine, cae en la tentación de entrelazar la obra del creador con su experiencia vital y esta no es una excepción, en este caso para bien. Un escritor de avanzada edad, se enfrenta a la revisión que una joven crítico realiza de su obra y de sus principios. Paralelamente, su hija, principal víctima de la dedicación de su padre hacia la literatura, intenta ordenar su vida en los albores de la edad madura.
El concepto central sobre el que se sustentan todos los personajes es "el compromiso", todos ellos son víctimas de sus compromisos y de las renuncias que éstos les generan. El film se mueve con sinceridad, con ternura, entre los cuatro personajes exponiéndonos sus motivaciones y sus principios. Con ritmo pausado, Andrew Wagner logra que conozcamos el interior de los personajes y que nos involucremos en sus vidas.
Es una película adulta, poco habitual en estos tiempos, que cree en el diálogo como forma de llegar al público y en el silencio como forma de matizar los sentimientos. Muy recomendable para todos aquellos que gusten de paladear historias serenas con enormes tempestades interiores.
spoiler:
Excelente final con la caricia convertida en bofetada. Es de esos momentos que dan la opción al espectador de conversar sobre él.

Day Night Day Night


Day Night Day Night
Day Night Day Night - 2007
Julia Loktev

Creo que la forma de enfrentarse a esta película es la de tener los menos datos posibles sobre ella, algo difícil si habéis llegado hasta aquí. Por eso haré toda la crítica bajo spoiler. Para los que no la habéis visto sólo deciros que gustará a quién esté dispuesto a dejarse envolver por una estética extremadamente descriptiva, de ritmo cercano al tiempo real y realización con cámara al hombro. Los que buscáis una sucesión de escenas trepidantes y subidones de adrenalina rápidos, dejadlo estar; aunque os perderéis un buen filme.
spoiler:
La forma en la que Julia Loktev afronta la historia de esta terrorista suicida, sin ser nueva, resulta una propuesta sugerente y ciertamente radical. Su carácter atrevidamente descriptivo nos hace caminar lentamente hacia un hecho central, sencillo y aterrador, al que no quiere dotar de más ambages. Hasta pasado un tercio del film no sabemos qué está ocurriendo, aunque algo nos sugiere que el futuro de la joven no es demasiado bueno. En el film no hay porqués, ni juicios de valor, ni lágrimas por ninguna víctima, pero mientras la joven se preparaba para su macabro fin, no pude evitar pensar en el paralelismo que hay entre su última noche y la última noche de cualquier condenado a muerte, la similitud entre su caminata hasta el fatídico semáforo con el paseo del reo condenado hasta su lugar de ejecución, el parecido entre la ferocidad con la que la mujer devora sus últimos alimentos con la última comida del condenado. No sabemos que pasa por la mente de la chica en los que debían ser sus últimos momentos de vida, podemos conjeturar, pero seguramente fallemos; no hay demasiados datos sobre su motivación, apenas sus rasgos probablemente árabes. No sabemos tampoco que le hace dar o no el paso, cual es el clic que determina en su mente la sentencia de ejecución de unas docenas de personas, incluida ella. Si sabemos cómo se siente cuando el plan fracasa y todo lo que sucede después no estaba ya en su mente.
Sólo unos detalles hacen que veamos a la directora tomar partido: la situación absurda que viven los terroristas grabando el vídeo o improvisando un desfile de modas para ver como debe ir vestida la chica, y la humanización con la que describe la, por otro lado, despersonalizada Nueva York, lo educado de sus gentes y el cariño con el que tratan a la que debe ser su verdugo.
En fin, una aproximación al tema del terrorismo interesante, la otra cara de la moneda de Paradise Now, en la que en lugar de analizar motivaciones, se trata de centrarse en el terrible hecho en si.

Ahora o Nunca


Ahora o Nunca
The Bucket List - 2007
Rob Reiner

Antes que nada, decir que hubo un tiempo en el que Rob Reiner me parecía la gran promesa de esto que se ha venido en llamar clásicos modernos, concatenando una serie de filmes excelentes entre "Juegos de amor en la Universidad" hasta "Algunos hombres buenos", prácticamente sin fallo. Después de ese thriller político, el bueno de Rob se perdió un poco y no ha terminado de encontrarse del todo. Aún así, ver su nombre en unos créditos, sigue despertando mi interés. "The Bucket List" es una notable recuperación del tono narrativo que solía tener y una demostración de oficio que le hace pulsar la tecla adecuada para manejar las emociones del espectador sin que se note demasiado.
Abordar con humor la crepuscular historia de dos hombres en el umbral de su muerte, tiene un riesgo evidente, el tema causa rechazo de por si... nadie parece dispuesto hoy a dedicar 2 horas de su vida a ver padecer a dos abuelos, así que se hace necesaria la coletilla que acompañan a otros filmes: "no, pero te ríes".
No se puede evitar que la película peque de ser un poco blandita y, a quien le exaspere Nicholson su personaje le parecerá insufrible, con su eterna acumulación de tics. Pero en esta ocasión, la contención de gestos de fabuloso Freeman le supone una ayuda y un matiz al personaje digno de agradecer.
Y en estos filmes lo importante es el regusto que dejan al acabar. Este deja un excelente sabor de boca, derrocha alegría no se si de vivir, pero si de marcharse sin dejar cabos sueltos y genera en el espectador motivos de reflexión. En fin, os la recomiendo.

El Triunfo de un Sueño


El Triunfo de un Sueño
August Rush - 2007

Kirsten Sheridan

Qué difícil es hacer una crítica a un film como este, estando seguro de que a mucha gente le gustará y saldrá emocionado del cine. A ver, la diferencia entre este "El triunfo de un sueño" y una película como "Billy Elliot" es la misma que entre una tortilla hecha por Ferrá Adriá y una hecha por mi utilizando ambos huevos del mismo cartón. Sí, las dos son tortillas, al que le guste la tortilla se comera ambas... pero hasta ahí. La mía no será solo un asco al lado de la del sr. Adriá si nó que lo será también por sí misma.
Pues eso mismo le pasa a la película, los ingredientes son válidos, pareja que conoce el amor tiene resultado un niño que es abandonado, pero el tesón del niño y la gran habilidad que ha desarrollado de forma innata por la música le llevará al conseguir el triunfo de su sueño. Pero del millón de formas que había para desarrollar este argumento, Kirsten Sheridan eligió tal vez la peor. Narrada con escaso ritmo, permanentemente al borde del ridículo y sin desprenderse de un aspecto de videoclip almibarado. No resulta creible, lo que podría ser aceptable si se consiguiera fomentar una estética de cuento de hadas irreal pero, salvo el personaje de Robin Williams que, de paródico parece estar mas cerca del enano saltarín que del universal y "dickensiano" Fagin, no se si de forma premeditada.
De todos modos, nombrar a su favor que la banda sonora es bonita, aunque está utilizada de forma torpe a lo largo de un metraje que también se me hizo excesivo para tan poco contenio.