
Días de Cine - 2007
David Serrano
Cuánto daño puede hacer al cine el dinero... paradojas de la vida, la película ha caido en uno de los temas que aborda: leyendo otras críticas me doy cuenta que uno de los problemas ha sido querer engañar al espectador vendiéndola como una comedia y asociándola incluso con el título a un éxito comercial "Dias de.... futbol, cine.... que vendrá después ¿toros?".
Pues, sin embargo no es una mala película, es una pésima comedia, eso si; pero es que el lumbreras que la vendió como comedia debería haberse reservado un papelito, a poder ser en el número musical de la película. En un momento en el que hemos idealizado la transición española, la película pone el dedo en la llaga, en los recursos que el sistema encontró para seguir controlando una sociedad con más ganas de cambio que de preparación para conseguirla. Ni si quiera me parece una crónica del cine español de destape, me parece que va más allá e intenta explicar como los círculos de poder utilizan las miserias y debilidades de cada individuo para sostenerse. Los que hayan visto algo de "Animalario" conocerán el compromiso político de sus integrantes (varios de ellos parten la película) y reconocerán ese espíritu crítico, ya no solo con la sociedad española de los últimos 70, sino también de la sociedad actual en la que vivimos. ¿Alguien es capaz de no distinguir en muchos de los personajes comportamientos cotidianos de hoy mismo? La lástima es que a la película le falta tono y peso; es irregular y algo caótica en ocasiones. No es fácil dirigir con éxito una película coral, el bueno de Berlanga hubiera hecho encaje de bolillos con este material, pero a David Serrano le falta un pelín de oficio para salir airoso. Pero en general, si nos limpiamos de prejuicios, la película se deja ver y deja un tono amargo muy adecuado a la España de blanco y negro, manos en alto y mentes reprimidas que retrata.
Pues, sin embargo no es una mala película, es una pésima comedia, eso si; pero es que el lumbreras que la vendió como comedia debería haberse reservado un papelito, a poder ser en el número musical de la película. En un momento en el que hemos idealizado la transición española, la película pone el dedo en la llaga, en los recursos que el sistema encontró para seguir controlando una sociedad con más ganas de cambio que de preparación para conseguirla. Ni si quiera me parece una crónica del cine español de destape, me parece que va más allá e intenta explicar como los círculos de poder utilizan las miserias y debilidades de cada individuo para sostenerse. Los que hayan visto algo de "Animalario" conocerán el compromiso político de sus integrantes (varios de ellos parten la película) y reconocerán ese espíritu crítico, ya no solo con la sociedad española de los últimos 70, sino también de la sociedad actual en la que vivimos. ¿Alguien es capaz de no distinguir en muchos de los personajes comportamientos cotidianos de hoy mismo? La lástima es que a la película le falta tono y peso; es irregular y algo caótica en ocasiones. No es fácil dirigir con éxito una película coral, el bueno de Berlanga hubiera hecho encaje de bolillos con este material, pero a David Serrano le falta un pelín de oficio para salir airoso. Pero en general, si nos limpiamos de prejuicios, la película se deja ver y deja un tono amargo muy adecuado a la España de blanco y negro, manos en alto y mentes reprimidas que retrata.
spoiler:
El final... vamos no el final propiamente dicho, demasiado complaciente, sino el final previo, en el que los espectadores ven una película que es una basura y salen totalmente encantados, era fantástico para dejarlo ahi. Era como decir: ¿os parece que esta gente que participa de la película son unos impresentables? pues, eso no es lo peor... lo peor es que además eso nos encanta a los españoles, que somos tan brutos y tan ignorantes que aplaudimos al bicho raro de turno que da igual que diga "Cri-cri" o "pozi", que consumimos basura, miserias e incultura. La película debió terminar ahí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario