miércoles, 30 de julio de 2008

Sin Miedo


Fearless - 2006
Ronny Yu

Me he decidido a repasar esta cinta de Jet Li alarmado por mi propia afirmación de que el susodicho hacía películas más adultas y ajenas al género. Bueno... pues Fearless intenta ser algo más adulta que las películas de Jackie Chan, pero eso no la convierte en mejor... ah! y de ajena al género, nada, más metida que una mosca en la sopa. Con una dosis filosófica muy llana y simple (vamos, que no es Bergman) Ronny Yu nos regala una historia típica: Un individuo obsesionado por ser el mejor en algo vive una experiencia terrible que le hace recapacitar y darse cuenta de que su comportamiento era incorrecto. Este es el argumento "tipo"de cualquier cinta de superación personal (digamos que el argumento B, el A sería tipo con pocas condiciones para algo, gracias a su tesón y sacrificio finalmente consigue alcanzarlo). Lo podemos adaptar a un broker de la bolsa de Nueva York, a un cocinero en los fogones de París o a un luchador en un pueblo perdido de la antigua China. Pues eso, aquí no hay ni cocineros, ni "brokers". Pero el mensaje es el mismo. Luego están los magníficos paisajes, la música fabulosa que completa el incomparable marco, las magníficas luchas coreografiadas hasta el mínimo detalle... es decir, celofán para un producto vacío.
Ah, para mi primo... también hay guantazos a punta de pala, brazos rotos y ese golpe tan gracioso que te mata con la rosca.
La pregunta es... ¿consigue el film el mismo efecto que causó en mi "Los tres mosqueteros" (la versión de 1943 con Gene Kelly) o Gunga Din o Beau Gest... o tantas otras que me hacían saltar del sillón de mi casa cuando tenía once años? Y no hablo de la adrenalina de la violencia, sino de ver como tu piel se pone de gallina ante actos heroicos y principios de honor. Hago un inciso... prefiero no revisar muchas de esas películas, primero porque igual me defraudan y segundo porque igual me defraudo yo al ver como me emocionaba ante ideales más fachas de lo recomendable.

El Reino Prohibido


The Forbbiden Kingdom - 2008
Rob Minkoff

Película de verano, con todos los ingredientes de las películas de aventuras ideal para ver con los niños y soltar stress.
Desde siempre han existido intentos de elevar las películas de aventuras por encima del nivel que inicialmente les ha correspondido como divertimentos ligeros. Esto se ha hecho aun más presente en los últimos tiempos en el subgénero de las artes marciales, donde grandes epopeyas como "Hero" o "Tigre y Dragon" han mezclado con acierto géneros, convirtiendo películas de artes marciales (tal vez sería más correcto decir, con artes marciales) en superproducciones de enorme belleza visual y cuidado guión. "El reino prohibido" no es ni mucho menos una de ellas. La película esta más cerca del estilo de Jackie Chan (que en mi opinión, tiende a hacer pequeñas y simpáticas películas de género), que el de Jet Li (más acostumbrado a salir del género y hacer películas adultas).
Los buscadores de diversión "refrigerada" pueden ir tranquilos a la sala más próxima y meterse a ver este film. Sólo advertirles que no encontrarán ni una sola sorpresa, más bien al contrario, reconoceran escenas de otras muchas películas del género, con evidentes alusiones a personajes clásicos como el mono borracho, la novia de los cabellos blancos, los monjes shaolin y otros muchos que reconocerán aquellos que sean más aficionados que yo a estas películas. En mi opinión, esa acumulación de esterotipos perjudica al film, pero a otros les parecera genial y reconociendo elementos y ajustarlos a su película original; puede ser una divertida sopa de letras cinéfila en la que buscar otros títulos conocidos.

viernes, 18 de julio de 2008

¿Por qué se frotan las patitas?


¿Por qué se frotan las patitas? - 2006
Alvaro Begines


No podemos decir que la originalidad de "¿por qué se frotan las patitas?" vaya mas allá de su título. Desde "El detective cantante" no son pocas las películas que han incorporado canciones, no creadas para el film, en las voces de sus actores o, como en este caso, sólo en sus rostros. Tampoco es nuevo el hacer que estas canciones formen parte del acervo cultural o emocional del público y los protagonistas, antes lo vimos en films de François Ozon o en el propio "El otro lado de la cama". Sin embargo, la película derrocha simpatia, los personajes se nos hacen cercanos, familiares y nos involucran en sus peripecias, dándonos mas alegrías que penas. Álvaro Begines en su debut trabaja en el campo en el que su anterior propuesta artística destacó: la simpatía y el "buen rollito", pero deja demasiados cabos sueltos en su historia, demasiadas situaciones resueltas apresuradamente y un final tan convencional como poco convincente.
De todos modos, la película se ve con agrado y deja un buen sabor de boca. Esperaremos a su próximo film.
spoiler:
Imapagable el personaje de Manolete, el increible detective privado, el personaje más gracioso de largo merece una película para él solo... y Manuel Morón con él.

jueves, 17 de julio de 2008

Calibre 45


Calibre 45
.45 - 2006

Gary Lennon


No está mal este debut como director de Gary Lennon. Thriller contado como si de un docudrama se tratara, juega con elemenos clásicos del género, violento traficante del barrio irlandés de la ciudad, para contarnos la relación entre él y su chica, una fantástica Milla Jovovich que cada vez me parece una actriz más solvente y que siempre fascina por su belleza. De este modo, la película camina a partes iguales entre la intriga criminal y el drama de una relación de pareja con aristas muy ampulosas. El retrato de los personajes es muy correcto y las "entrevistas" a los protagonistas y secundarios ponen un contrapunto de cinismo que está presente en todo el film. No logra entusiasmar, no nos pone los vellos de punta, pero sigue con interés apartándose de películas más facilonas y complacientes con espectadores de palomitas.
spoiler:
El eje central de la película son los malos tratos y el poder de la mujer para resolver esa situación de acoso. El mensaje la verdad es que no es nada tranquilizador, pues ninguna de las soluciones legales es útil en el film y detrás queda el "usa tus armas de mujer para acabar con tus problemas", lo que no sé si es un mensaje éticamente muy acertado y si será un buen ejemplo para mujeres en esa situación. Pero como el cine no suele contar vidas ejemplares, tomémoslo como lo que es; entretenimiento a 25 fotitos por segundo.

miércoles, 16 de julio de 2008

Paranoid Park


Paranoid Park - 2007
Gus Van Sant

El arte es crear, ¿crear debe ser innovar?

Bien, he querido publicar la crítica de Elephant inmediatamente antes de ésta, porque están muy relacionadas ambas. En primer lugar, decir que Paranoid Park es una película que me gusta. Dentro de una estética perfecta, una narrativa que se cuela a borbotones entre una aparente falta de desarrollo. Gus Van Sant entendió a la perfección el primer plano de Blue Velvet (David Lynch, 1986) donde las cosas más terribles suceden rodeadas de la más maravillosa tranquilidad y sus últimos trabajos suceden en ese contexto de imágenes serenas y subsuelos desgarrados. La película cuenta cómo el mundo de un adolescente se rompe ante un error desgraciado y como surgen sentimientos de culpa, terror y supervivencia en el muchacho. Hasta ahí todo perfecto.
La duda surge al ver las últimas obras de Van Sant en su conjunto. Desde Gerry, el director se ha dedicado a utilizar una misma técnica con suerte dispar. En mi opinión, la fórmula funcionaba a la perfección en Elephant, pues la aparente calma, la repetición del mismo instante desde distintos encuadres, la cámara lenta y la cotidianidad eran claves que servían para acentuar el horror del hecho desencadenante. Incidir nuevamente en el mismo concepto, me parece que mengua el efecto y nos hace plantearnos preguntas sobre la libertad del creador y su determinación a reinventarse constantemente. Es de agradecer que la obra de los autores (Gus Van Sant, indiscutiblemente, pertenece a ese exiguo grupo de directores que se puede considerar como tal) sea coherente, hasta reconocible. Lo que es más discutible es que se acomode y no avance. Paranoid Park, en si misma, es una película lúcida, impactante en muchos minutos, incluso diría que conmovedora, pero dentro de la obra de Van Sant supone un estancamiento, tal vez, algo condescendiente.

Elephant


Elephant - 2003
Gus Van Sant



Voy a tratar de exponer por qué me parece ésta una excelente película incluso no siendo un gran fan del Sr. Van Sant.
Una tarde de esas que uno tiene boba puse uno de los DVD's que un amigo me había prestado, sin tener ninguna referencia de lo que tenían. Era "Elefant". Al principio, mucha lentitud. Unos minutos para encontrarle la lógica... pasillos recorridos con cámara al hombro, el seguimiento de un muchacho en el instituto, luego el mismo hecho narrado desde la posición de la chica con la que se cruzó en un momento, alguna charla interesante entre los estudiantes, muchas charlas intranscendentes entre los estudiantes, actividades cotidianas, alumnos que entran y salen... e intriga, intriga en mí por saber a donde nos llevaba todo esto. De pronto un hecho me levanta del sofá... ¡eh! espera que aquí sucede algo muy grave. Pero aún no se desarrolla, vuelve atrás y empiezo a apreciar como hechos mínimos llevan a unos estudiantes a estar en lugares tranquilos y a otros los van a situar en el centro del drama. Vuelvo a ver monotonía y normalidad, pero yo ya no estoy normal, me siento agitado. Espera esto es Columbine, del que he oido hablar por las noticias y, claro, por el documental de Moore. Pero ahora me siento allí. Se me olvida que he estado pensando en como el director haría para que no se vieran las cámaras al cruzarse, si las escenas están grabadas desde dos puntos enfrentados, y el ejercicio de estilo se convierte en una espeluznante realidad. Experimento como debió ser ese día para mucha gente, un dia tan anodino y normal que jamás hubieran recordado y como ese día cambió. Apuro con inquietud los últimos minutos del film y al acabar respiro estremecido.
Por eso la película me parece excelente, no un documental sobre pasillos, ni un mirarse al ombligo pedante del Sr. Van Sant.
Tal vez, si hubiera empezado a ver la peli con la idea de que se trataba de contarme los hechos del instituto de Columbine, mi impresión sería otra. Pero no lo creo. Hay muchas formas de contar historias. Estamos acostumbrados a que esta se inicie describiéndonos a los asesinos, nos cuenten los preparativos y especulen sobre sus motivaciones. Luego elijan alguna víctima y le den humanidad para que sintamos más la tragedia. Y por último, nos cuenten los hechos, con muchos planos y mucho ruido. Que todo sea confuso, pero con mucha acción. Bueno, pues me gusta que se elija otra forma de contarlo y, mucho más, si esa forma me aproxima a la historia y me conmueve.

martes, 15 de julio de 2008

Un Domingo Cualquiera


Un Domingo Cualquiera
Any Given Sunday - 1999
Oliver Stone

Oliver Stone fue en su momento una de las irrupciones más intensas en el mundo del cine. Muchos dirán que estos inicios espléndidos se fueron diluyendo en polémicos filmes, que olvidaban la importantacia de lo que contaban en favor de alimentar esa fama de fustigador de conciencias. Un domingo cualquiera es una buena película, una buena película a la que se le puede objetar no ser excelente, contando con unos mimbres extraordinarios. Quizá uno de los problemas de Stone es su tendencia a la grandilocuencia, su falta de concisión y el film se resiente de su duración, 150 minutos distribuidos en planos de escasos segundos son muchos planos. El material con el que contaba Stone, su reparto, el guión eran argumentos más que suficientes para mantenernos atados a la butaca, pero una vez más el bueno de Oliver cayó en la tentación de aturdirnos e intentar impresionarnos.
La película nos presenta el mundo del deporte profesional como un gran circo romano en en el que los intereses se sobreponen a la épica propia del juego. Los jugadores son gladiadores, con sus glorias y sus miserias, con sus egos y sus ruindades, soldados perdidos en un mundo que les agasaja y devora al mismo tiempo. Si la comparamos con otros productos recientes ambientados en el mundo del deporte como "Goal!", "Any given Sunday" aparece a años luz en la capacidad de analizar todo el fenómeno que supone el deporte en nuestra sociedad. Los retratos de los personajes son certeros, con fabulosas interpretaciones como la de Jamie Foxx, al que es difícil encontrar paralelismos con figuras de otros deportes. Nada que decir de la solvencia de los secundarios como Ann Margret, siempre espléndida, Dennis Quaid o el medido LL Cool.
Y luego Pacino, uno de los grandes, en un papel para su lucimiento. Sus monólogos son absolutamente llamativos y su talento lo envuelve todo.
Con todo esto, Stone no necesitaba hacer tantos quiebros en el montaje, ni intentar subir constantemente la temperatura de la cinta con tanta cámara lenta, ni tanta estética de videoclip. Pero si algo hay que decir de Stone, es que siempre arriesga.
De todas formas, si "Un domingo cualquiera" se os pone a tiro y tenéis tres horitas para dedicarle... adelante, encontrareis más de una secuencia para vuestro recuerdo.

lunes, 14 de julio de 2008

Patinazo a la Gloria


Patinazo a la Gloria
Blades of Glory - 2007

Josh Gordon y Will Speck



Patinazo a secas
Mal, muy mal. Will Ferrell y Jon Heder son dos tipos que caen bien y que cuando tienen buen material en sus manos no lo desperdician; Ferrell se ha revelado en los ultimos años como el cómico norteamericano más acertado y Heder, aunque todavía tiene que demostrar que puede salir de los papeles de "freaky", ha sido una interesante aparición en la comedia. Pero en esta ocasión a la película no hay por donde entrarle.
Partiendo de una estética próxima a los Farrelly, este "Blade of Glory" naufraga en todo lo que se propone. El guión mal contado y absurdo de por si, los papeles secundarios carecen de peso, historias como la del padrasto millonario se dejan colgadas sin más, las preparación de los gags cómicos es innecesariamente larga y cuando llega el supuesto gag, se diluye sólo provocando ligeras sonrisas.
Incluso durante los créditos finales, nos encontramos un epílogo. En estos casos se suele decir... ¡atentos a los créditos, no os vayais que os perdeis el verdadero final! En este caso, no perdais un minuto, es otra bobada sin gracia.

Post Data. Como el resto de críticas, ésta fue publicada en una página habilitada a tal efecto. Tengo a bien que, hasta la fecha, nadie ha estado de acuerdo conmigo. No seré tan pedante para jactarme de ello... pero vamos, un poco de gracia si me hace, porque... la película es muy mala.

Black Snake Moan


Black Snake Moan - 2006
Craig Brewer


Balck Snake Moan acaba decepcionando, te pasas medio metraje esperando encontrarte ante un film brillante e impactante, y el otro medio preguntándote ante qué te encuentras realmente. Ricci y Jackson son referencias excelentes para entrar a una sala de cine; dos actores coherentes y camaleónicos que son capaces de llevar el peso de cualquier historia. El tema, alto voltaje sexual y un evidente conflicto racial, nos hace tener más reservas; es dudoso que en el desquiciante ambiente moral norteamericano del 2006 se puedan tratar temas como los que propone la película con libertad, una libertad que se acaba de cercenar el hecho de que estamos ante un producto que pretende tener una carrera comercial y una cotas de rentabilidad suficientes y que un mensaje "políticamente incorrecto" podría dilapidar. En estos prejuicios la película no decepciona: excelentes interpretaciones y una ambigüedad moral que deviene en evidente confusión.
spoiler:
La historia es sencilla pero ampulosa (aunque con juicios de valor previos, como tratar como enferma a una chica ávida de sexo) un hombre negro de altos preceptos religiosos y recién abandonado por su mujer, encuentra a una chica malherida que presenta graves problemas de adición al sexo. El hombre pretenderá, por las buenas o las malas, redimir a la muchacha no sin grandes dosis de tentación. Durante el metraje de la película la acción pendula entre "Fuego en el cuerpo" y "La bella y la bestia" en su versión disney, decantándose más por este último camino en sus minutos finales. La sociedad norteamericana puede estar tranquila, la moral y las buenas costumbres vuelven a triunfar. Aunque las almas más retorcidas sepamos que no es tan fácil encontrar la redención y, como en el epílogo de la película, las soluciones sencillas tal vez no lo sean para toda la vida.

viernes, 11 de julio de 2008

Harvard Movida Americana


Harvard, Movida Americana
Soul Man - 1986
Steve Miner
Por mi edad, me tocó comerme todas estas películas de adolescentes americanos cuando mi adolescencia también se estaba desgranando. Solían ser comedias románticas a años luz de las que nos ponían en la dos, en blanco y negro y con fabulosos actores. Sin embargo, alguna de ellas se salvaba, igual que entre tanto actorcillo insulso estaban personajes tan interesantes como en gran John Cusack o el simpático Matthew Broderick (que nunca ha estado tan bien como en aquellas comedias tipo "Todo en un día"). De todas ellas recuerdo con especial agrado dos: "The Sure Thing" (Juegos de amor en la universidad) de Rob Reiner con John Cusack, embrión de su acertadísima "Cuando Harry encontró a Sally", y ésta que nos ocupa.
En ella destaco el interés por transmitir un mensaje más allá de la comedia juvenil, el esfuerzo por definir personajes e incluso la actuación de C. Thomas Howell y de una fantástica Rae Dawn Chong que creo que merecia mejor suerte en su carrera. Las situaciones son creíbles y los personajes emotivos.
Igual tenía el día tonto cuando la vi, que todo es posible, pero si tenéis un rato tonto... os la recomiendo.

Semen, una historia de amor


Semen, una historia de amor - 2005 Inés París - Daniela Fejerman

Contada, puede tener su gracia; no se puede decir que sea un plomazo... pero falta algo. Algo intangible que sin embargo se hace evidente toda la película, algo que no funciona, que no nos saca de la sonrisa sostenida, una sonrisa de "bueno, no está mal, pero"... Ni Leticia, ni Ernesto acaban de estar sembrados; ella por defecto y el por exceso. Hasta el tono de pretendido cine antiguo se queda a medias. Igual es que le película quería ser como la inseminación... al final tienes el hijo, pero te has perdido lo más divertido.

Cuestion de Suerte


Cuestion de suerte - 1996 Rafael Moleon

Nada más empezar la película, uno se da cuenta de que el más contento de que esta se haya realizado debe ser Noriega, porque compartir planos con toda una institución como Ana Galiena, ya es para felicitarse. Lástima que este protagonista le llegara tan pronto como para dejar a la vista todas sus carencias interpretativas. Hay que agradecer a Rafael Monleón el interés por revitalizar el cine de genero en España, pero más allá de eso, las carencias se acaban imponiendo a las virtudes dando un resultado un tanto plano y previsible. A mi modo de ver, el fallo principal está en la poca credibilidad del protagonista y de la falta de definición de su personaje que pasa de un extremo moral al otro sin dar demasiadas pinceladas de su personalidad. Simón Andreu, sin embargo, está expléndido en su papel de macarra trasnochado. El resto del reparto, algo frio. En definitiva, la película se deja ver, aunque nos deja el regusto de haber dado para más.

miércoles, 9 de julio de 2008

Locos por el Sexo


Locos por el Sexo - 2006
Javier Rebollo

Neus, te vi por primera vez en "Chechu y familia" y desde entonces pensé que eras un talento natural y salvaje. He seguido tu carrera con interés y me he tragado más de un bodrio porque aparecias en él. También me he llevado alegrías, también. Pero ¿con quién hay que hablar para que te den un papel decente? Si hay "Locos por el sexo II", por favor, resiste la tentación, porque hacía tiempo que no veia nada tan malo como esta película. No hay por donde cogerla, sinceramente. Y si andamos mal de pelas... habla con Javier Rebollo para ver como se hace para trincar una subvención, que eso si se le da bien... pero de cine no le preguntes ni una palabra.

Días de Cine


Días de Cine - 2007
David Serrano

Cuánto daño puede hacer al cine el dinero... paradojas de la vida, la película ha caido en uno de los temas que aborda: leyendo otras críticas me doy cuenta que uno de los problemas ha sido querer engañar al espectador vendiéndola como una comedia y asociándola incluso con el título a un éxito comercial "Dias de.... futbol, cine.... que vendrá después ¿toros?".
Pues, sin embargo no es una mala película, es una pésima comedia, eso si; pero es que el lumbreras que la vendió como comedia debería haberse reservado un papelito, a poder ser en el número musical de la película. En un momento en el que hemos idealizado la transición española, la película pone el dedo en la llaga, en los recursos que el sistema encontró para seguir controlando una sociedad con más ganas de cambio que de preparación para conseguirla. Ni si quiera me parece una crónica del cine español de destape, me parece que va más allá e intenta explicar como los círculos de poder utilizan las miserias y debilidades de cada individuo para sostenerse. Los que hayan visto algo de "Animalario" conocerán el compromiso político de sus integrantes (varios de ellos parten la película) y reconocerán ese espíritu crítico, ya no solo con la sociedad española de los últimos 70, sino también de la sociedad actual en la que vivimos. ¿Alguien es capaz de no distinguir en muchos de los personajes comportamientos cotidianos de hoy mismo? La lástima es que a la película le falta tono y peso; es irregular y algo caótica en ocasiones. No es fácil dirigir con éxito una película coral, el bueno de Berlanga hubiera hecho encaje de bolillos con este material, pero a David Serrano le falta un pelín de oficio para salir airoso. Pero en general, si nos limpiamos de prejuicios, la película se deja ver y deja un tono amargo muy adecuado a la España de blanco y negro, manos en alto y mentes reprimidas que retrata.
spoiler:
El final... vamos no el final propiamente dicho, demasiado complaciente, sino el final previo, en el que los espectadores ven una película que es una basura y salen totalmente encantados, era fantástico para dejarlo ahi. Era como decir: ¿os parece que esta gente que participa de la película son unos impresentables? pues, eso no es lo peor... lo peor es que además eso nos encanta a los españoles, que somos tan brutos y tan ignorantes que aplaudimos al bicho raro de turno que da igual que diga "Cri-cri" o "pozi", que consumimos basura, miserias e incultura. La película debió terminar ahí.

Hairspray


Hairspray
Hairspray - 2007
Adam Shankman

Para que mi crítica os sea útil, antes que nada os diré que os divertiréis viendo la película, que os dejará una sonrisa en la cara que os durará todo el día y unas cuantas melodías que tararear un buen rato. La película es muy simpática, muy positiva y posiblemente el musical del año. Los actores da la impresión de que se lo pasaron en grande rodando (no debe ser fácil estar serio ante un Travolta de 140 kilos) y eso se nota, los número musicales son espectaculares y la música pegadiza.
Si hay que poner un pero, éste sería relacionado con el referente que la origina, la película de John Waters de 1988. Si algo tuvo el cine de John Waters fue su espíritu transgresor y anti sistema (cierto es que Hairspray significó un acercamiento de Waters al cine comercial, que siguió con Cry Baby y Los asesinatos de mamá, pero aún en estos productos mantenía una acidez característica. Ese componte transgresor está muy diluido en esta versión del 2007, se dulcifica el "feísmo" de Waters y se prefiere un conjunto más fácil para el público. Lo cual no es ni bueno, ni malo... los tiempos cambian.

Flipado sobre ruedas


Flipado sobre ruedas
Hot Rod - 2007

Akiva Schaffer


La comedia ha cambiado mucho desde la irrupción de los Farrelly en el mundo de la comedia americana; o tal vez no tanto... simplemente se haya vuelto a legitimar el papel del payaso tonto que genera la risa con su caídas, descuidos y meteduras de pata. Dos Tontos muy tontos recuperaba las clásicas parejas de payaso, eliminado al listo. Luego llegó Napoleón Dinamita y nos hizo frotarnos los ojos: ¿era posible que existiera un ser así? Como siempre ocurre, la sucesión de personajes de este corte ha poblado un Hollywood poco imaginativo. Así patinadores, ligones, jugadores de beisbol, luchadores mexicanos, adolescentes, etc. estúpidos hasta el paroxismo. Y frente a ellos la lucha con otros seres tan estúpidos como ellos, pero además antipáticos.
La comedia que nos ocupa no será muy recordada, ni aporta nada nuevo al género, pero resulta entretenida y tiene algunos momentos francamente divertidos aunque sea a costa de golpes y caidas (por cierto, excelente la labor de los especialistas del filme). Con ello surge la eterna duda a la hora de juzgar una película (como a la hora de jugar a un jugador de fútbol o de cualquier otra cosa) ¿la mido por el mismo criterio que a "Ciudadano Kane" o me fijo en que sólo pretendia hacerme reir mientras como unas cuantas palomitas y le intento meter mano a mi chica?
Bueno, la solución es recomendarla a todos los que les haya gustado el primer cine de los Farrelly y las comedias gamberras... bueno y que luego vean Ciudadano Kane.

Starting Out in the evening


Starting Out in the Evening
Starting Out in the Evening -* 2007
Andrew Wagner

Cada vez que una película afronta hablar sobre un "contador de historias", ya sea cine dentro del cine o literatura dentro del cine, cae en la tentación de entrelazar la obra del creador con su experiencia vital y esta no es una excepción, en este caso para bien. Un escritor de avanzada edad, se enfrenta a la revisión que una joven crítico realiza de su obra y de sus principios. Paralelamente, su hija, principal víctima de la dedicación de su padre hacia la literatura, intenta ordenar su vida en los albores de la edad madura.
El concepto central sobre el que se sustentan todos los personajes es "el compromiso", todos ellos son víctimas de sus compromisos y de las renuncias que éstos les generan. El film se mueve con sinceridad, con ternura, entre los cuatro personajes exponiéndonos sus motivaciones y sus principios. Con ritmo pausado, Andrew Wagner logra que conozcamos el interior de los personajes y que nos involucremos en sus vidas.
Es una película adulta, poco habitual en estos tiempos, que cree en el diálogo como forma de llegar al público y en el silencio como forma de matizar los sentimientos. Muy recomendable para todos aquellos que gusten de paladear historias serenas con enormes tempestades interiores.
spoiler:
Excelente final con la caricia convertida en bofetada. Es de esos momentos que dan la opción al espectador de conversar sobre él.

Day Night Day Night


Day Night Day Night
Day Night Day Night - 2007
Julia Loktev

Creo que la forma de enfrentarse a esta película es la de tener los menos datos posibles sobre ella, algo difícil si habéis llegado hasta aquí. Por eso haré toda la crítica bajo spoiler. Para los que no la habéis visto sólo deciros que gustará a quién esté dispuesto a dejarse envolver por una estética extremadamente descriptiva, de ritmo cercano al tiempo real y realización con cámara al hombro. Los que buscáis una sucesión de escenas trepidantes y subidones de adrenalina rápidos, dejadlo estar; aunque os perderéis un buen filme.
spoiler:
La forma en la que Julia Loktev afronta la historia de esta terrorista suicida, sin ser nueva, resulta una propuesta sugerente y ciertamente radical. Su carácter atrevidamente descriptivo nos hace caminar lentamente hacia un hecho central, sencillo y aterrador, al que no quiere dotar de más ambages. Hasta pasado un tercio del film no sabemos qué está ocurriendo, aunque algo nos sugiere que el futuro de la joven no es demasiado bueno. En el film no hay porqués, ni juicios de valor, ni lágrimas por ninguna víctima, pero mientras la joven se preparaba para su macabro fin, no pude evitar pensar en el paralelismo que hay entre su última noche y la última noche de cualquier condenado a muerte, la similitud entre su caminata hasta el fatídico semáforo con el paseo del reo condenado hasta su lugar de ejecución, el parecido entre la ferocidad con la que la mujer devora sus últimos alimentos con la última comida del condenado. No sabemos que pasa por la mente de la chica en los que debían ser sus últimos momentos de vida, podemos conjeturar, pero seguramente fallemos; no hay demasiados datos sobre su motivación, apenas sus rasgos probablemente árabes. No sabemos tampoco que le hace dar o no el paso, cual es el clic que determina en su mente la sentencia de ejecución de unas docenas de personas, incluida ella. Si sabemos cómo se siente cuando el plan fracasa y todo lo que sucede después no estaba ya en su mente.
Sólo unos detalles hacen que veamos a la directora tomar partido: la situación absurda que viven los terroristas grabando el vídeo o improvisando un desfile de modas para ver como debe ir vestida la chica, y la humanización con la que describe la, por otro lado, despersonalizada Nueva York, lo educado de sus gentes y el cariño con el que tratan a la que debe ser su verdugo.
En fin, una aproximación al tema del terrorismo interesante, la otra cara de la moneda de Paradise Now, en la que en lugar de analizar motivaciones, se trata de centrarse en el terrible hecho en si.

Ahora o Nunca


Ahora o Nunca
The Bucket List - 2007
Rob Reiner

Antes que nada, decir que hubo un tiempo en el que Rob Reiner me parecía la gran promesa de esto que se ha venido en llamar clásicos modernos, concatenando una serie de filmes excelentes entre "Juegos de amor en la Universidad" hasta "Algunos hombres buenos", prácticamente sin fallo. Después de ese thriller político, el bueno de Rob se perdió un poco y no ha terminado de encontrarse del todo. Aún así, ver su nombre en unos créditos, sigue despertando mi interés. "The Bucket List" es una notable recuperación del tono narrativo que solía tener y una demostración de oficio que le hace pulsar la tecla adecuada para manejar las emociones del espectador sin que se note demasiado.
Abordar con humor la crepuscular historia de dos hombres en el umbral de su muerte, tiene un riesgo evidente, el tema causa rechazo de por si... nadie parece dispuesto hoy a dedicar 2 horas de su vida a ver padecer a dos abuelos, así que se hace necesaria la coletilla que acompañan a otros filmes: "no, pero te ríes".
No se puede evitar que la película peque de ser un poco blandita y, a quien le exaspere Nicholson su personaje le parecerá insufrible, con su eterna acumulación de tics. Pero en esta ocasión, la contención de gestos de fabuloso Freeman le supone una ayuda y un matiz al personaje digno de agradecer.
Y en estos filmes lo importante es el regusto que dejan al acabar. Este deja un excelente sabor de boca, derrocha alegría no se si de vivir, pero si de marcharse sin dejar cabos sueltos y genera en el espectador motivos de reflexión. En fin, os la recomiendo.

El Triunfo de un Sueño


El Triunfo de un Sueño
August Rush - 2007

Kirsten Sheridan

Qué difícil es hacer una crítica a un film como este, estando seguro de que a mucha gente le gustará y saldrá emocionado del cine. A ver, la diferencia entre este "El triunfo de un sueño" y una película como "Billy Elliot" es la misma que entre una tortilla hecha por Ferrá Adriá y una hecha por mi utilizando ambos huevos del mismo cartón. Sí, las dos son tortillas, al que le guste la tortilla se comera ambas... pero hasta ahí. La mía no será solo un asco al lado de la del sr. Adriá si nó que lo será también por sí misma.
Pues eso mismo le pasa a la película, los ingredientes son válidos, pareja que conoce el amor tiene resultado un niño que es abandonado, pero el tesón del niño y la gran habilidad que ha desarrollado de forma innata por la música le llevará al conseguir el triunfo de su sueño. Pero del millón de formas que había para desarrollar este argumento, Kirsten Sheridan eligió tal vez la peor. Narrada con escaso ritmo, permanentemente al borde del ridículo y sin desprenderse de un aspecto de videoclip almibarado. No resulta creible, lo que podría ser aceptable si se consiguiera fomentar una estética de cuento de hadas irreal pero, salvo el personaje de Robin Williams que, de paródico parece estar mas cerca del enano saltarín que del universal y "dickensiano" Fagin, no se si de forma premeditada.
De todos modos, nombrar a su favor que la banda sonora es bonita, aunque está utilizada de forma torpe a lo largo de un metraje que también se me hizo excesivo para tan poco contenio.

martes, 8 de julio de 2008

The Signal


The Signal
The Signal - 2007

David Bruckner, Dan Bush y Jacob Gentry

El género de terror no se encuentra entre mis favoritos, al contrario que entre los de mi esposa. Es ella la que, cuando ve alguna perlita, me avisa y se ofrece a volver a verla conmigo. A ella le debo haber descubierto joyas del cine asiático que están más cerca del drama sobrenatural que del terror, excelentes aberraciones de conducta como Saw o catástrofes apocalípticas varias como la celebrada "28 días después". Es precisamente de ésta, de la que encuentro más cerca a "The Signal" un film sorprendente, con una dosis de mala baba muy de agradecer y un cinismo a prueba de bombas. A los pocos minutos del metraje nos damos cuenta de que estamos ante uno de esos filmes que van a conseguir consternarnos, que van a extremecernos en la butaca.
La historia está cargada de violencia; el eje central, al igual que en la citada "28 días después" es la existencia de un elemento externo que hace que los habitantes de una ciudad descarguen toda su agresividad entre ellos, pero en toda ese despliegue de caos y sangre hay un transfondo casi surrealista muy de agradecer que llega a su punto más alto en el delirante segundo capítulo, de los 3 en los que se divide el filme.
Toda esa origininalidad, sin embargo, se diluye en el tercer capítulo en el que regresan a la acción personajes que la lógica parecía haber descartado. El filme peca de un pecado casi imperdonable, que es adulterar las reglas que él mismo ha creado y empezar a jugar explorando caminos sin salida y situaciones sin lógica.
De haber encontrado un desenlace más adecuado y dentro de la narrativa elegida por los directores, nos encontraríamos ante una película de referencia, así todo queda un poco más en el aire, aunque la película deja un sabor general de satisfacción.
Así pues, podríamos clasificar la película por los tres capítulos en que la dividen:
Capítulo I: Soprendente e inquietante
Capítulo II: Delirante y Divertido
Capítulo III: Decepcionante y Desquiciado
spoiler:
Desde mi punto de vista, lo más interesante del filme es cómo en la primera parte del mismo, personajes infestatos y otros sanos se comportan con la misma violencia entre sí, unos por su locura, otros por su afán de supervivencia. En ese momento surge la duda: ¿y si nada estuviera alterando el juicio de los ciudadados de Terminus? ¿y si sólo el miedo bastara para que todos se comportaran como desquiciados asesinos? Pero la película no desarrolla esta vertiente abierta, prefiriendo asumir la infección como razón del comportamiento, hasta llegar a un muro en el que el argumento se estrella sin remedio en su media hora final.
En mi opinión, repito que no soy un apasionado del género, si un personaje machaca la cabeza de otro hasta el punto de que veamos sus sesos desparramados por el suelo, considero a ese personaje "eliminado" de la trama y no me gusta demasiado que se recupere, casi sin rasguños y se permita 30 minutos más de carreras y persecuciones, que llegue (¿cómo? ¿escuchó lo de la terminal 13?¿siguió al otro coche por calles desiertas sin que se dieran cuenta?) al lugar del desenlace justo a tiempo del enfrentamiento con otro personaje que en condiciones normales debería estar muerto.
Ah, una última cosa. ¿A alguien le recuerda la imagen de Lewis cargado con su bombona de insecticida el reciente personaje de Bardem con la propia de aire?


21 Black Jack


21 Black Jack
21 - 2007

Robert Luketic


Antes que nada, lo haremos sencillo. La película se deja ver, aunque tiene un ritmo engañoso pues incrustar muchos planos cortos a ritmo de música de moda no significa necesariamente acelerar el ritmo de la película. Los acontecimientos se suceden más bien de forma lenta y el metraje seguramente es excesivo para lo que cuenta. De hecho el principio es bastante decepcionante, no por el bobo slogan "Winner Winner, Chicken Dinner" que, por tonto que suene, tiene su base en los orígenes de Las Vegas, si no porque el prólogo con el tipo de la beca es bastante tostón y la película tarda innecesariamente en arrancar.
El argumento sencillo: un profesor utiliza el talento de sus mejores alumnos para obtener dinero en los casinos de Las Vegas. Nunca he entendido porque los casinos se mosquean con los jugadores inteligentes, y porque se considera hacer trampa el contar cartas, así que no puedo evitar sentir una cierta simpatía por los que intentan saltarse una norma tan injusta como pedir al participante de un concurso de preguntas que no haga memoria para contestar.
El desarrollo es previsible hasta su desenlace, pero nos da todo lo que promete. Un espectador que pague su entrada y se siente a ver "21" no podrá decir que sale decepcionado, tampoco sorprendido; lo de aburrido ya es una cuestión más personal.
Muchas personas se quejan de que no se explica muy bien el sistema de contar cartas, pero esto es cine, no es necesario que sepamos demasiado de ingeniería genetica para aceptar las premisas de "IQ", no es necesario hacer un master en historia antigua para seguir las aventuras de Indiana Jones, simplemente aceptamos las razones que nos dan y decidimos seguirles en el juego. Al fin y al cabo no se trata de cultivar nuestra ludopatía o de crear miles de jugadores de black jack que intenten desbacar los casinos de medio mundo. La justificación del método me parece suficiente: mesas con situaciones favorables y otras no. Luego siempre debe haber un contenido de azar (llámenlo estadística).
Acepto la crítica de que ¡Vaya! ¿No hay más casinos en Las Vegas? Siempre a meterle el dedo en el ojo al pobre segurata negro. Es cierto, deben haber más casinos, incluso fuera de Las Vegas, por más que los casinos sean ilegales en Massachussets (lugar de origen de los protagonistas)... pero esto es cine, y Las Vegas debe dar mejor en cámara que un casino perdido en una carretera de quién sabe donde. Aceptémoslo, si hubieran estado en Europa, no habrían salido de Montecarlo.
Uyyys una crítica demasiado larga para una película con tan poca chicha... igual puedo dirigir "22: La secuela".

Cleanner


Cleanner - 2007
Renny Harlin


¿Se rodó esta película justo durante la huelga de guionistas? Es que todo lo que cuenta se adivina a los diez minutos de la película. Sin saber muy bien todavía de que va a ir el asunto uno se encuentra pensando... vaya, el tipo limpia escenas del crimen... a ver si.... pues sí. Claro es que.... pues también. No, no puede ser que otra vez.... pues sí puede ser. No hay ni una sola sorpresa, ni un recoveco argumental, ni un atisbo de inteligencia.
Al Sr. Harlin alguien debería explicarle que el cine de entretenimiento no es cine para bobos, que un thriler es algo tan serio que hubo gente antes de él que creó filmes como "El halcón Maltés", "Sed de mal", "Perdición" o más recientemente "Fuego en el Cuerpo" o "Seven", que no menospreció la inteligencia de su público y tuvo la inquietud de querer contar algo que les conmovia, no simplemente cobrarles una entrada.

Lo que viene casi que lo puedes leer aunque no hayas visto la peli, porque no creo que te desvele nada que no sepas a los 5 minutos... pero bueno, lo pongo con spoiler.
spoiler:
A ver señores... ¿es tan difícil buscar un argumento que no se desvele en los títulos de crédito? El primero el prota, el segundo el malo, la tercera al chica desencadenante. Si uno de ellos es negro... no se liara con la chica, con lo que el romance es con el otro. Policia... entonces trama de corrupción... Amigo del ex-policía... el malo (más siendo el segundo en el reparto). Duelo final entre los dos... muerto el malo... se cruza la hija... posibilidad doble... muere la hija o ella mata al malo. Ah! Que no falten recuerdos atormentados del prota, si no es divorciado, que sea viudo en un sangriento incidente. Ufff. Infumable.

Mi novio es un ladrón


Mi Novio es un ladrón
My Mom's New Boyfriend - 2008

George Gallo


Tras unos minutos ante el film del Sr. Gallo, de forma irremediable, mueve al intelecto del espectador a rebuscar en su interior y comenzar a abordar cuestiones profundas. Por ejemplo a mi me surgieron las siguientes, pero seguro que en ustedes puedan surgir muchas más:
- ¿Cuánto me ha costado la entrada?
- ¿Qué necesidad tenía la Sra. Ryan de completar su tratamiento de Botox?
- ¿Cuál fue la anterior comedia que no me produjo ni una sonrisa?
- ¿Cuál ha sido la última película decente del Sr. Banderas?
- ¿Cómo puede pasar tan despacio el tiempo?
- ¿Quién habrá dado por bueno este infumable guión para llevarlo al celuloide?
- ¿Todos los actores que se ponen Botox quedan así de mal? Y, si es así, ¿Por qué siguen cayendo en la trampa?
- ¿Cuál sería la filmografía del Sr. Banderas de no haber cruzado el charco a cualquier precio?
- ¿Colin Hanks tiene algo que ver con Tom Hanks?
- ¿Cuánto queda todavía?
- ¿El Sr. Banderas también se ha hecho algo en la cara?
- ¿Por qué chilla tanto el tipo ese vestido de cheff?
- ¿Qué hizo el Sr. Gallo antes de este bodrio? ¿Trabajó en Telepizza?

En fin una película para la reflexión... para la reflexión de las productoras, que se extrañan de que el público abandone las salas.

El Asesinato de John Lennon


El Asesinato de John Lennon
(Chapter 27 - 2008)

J.P. Schaefer

Vehículo para una minuciosa interpretación de Jared Leto que sirve para desmenuzar al detalle los días previos al magnicidio cometido por Mark D. Chapman. Con ritmo casi documental se nos detalla cada acontecimiento relevante ocurrido durante los días en los que Chapman esperó la aparición de Lennon a la puerta de su casa, una sucesión de hechos de dominio público y que estaban a disposición de cualquier fan del ex beatle.
Y precisamente, donde se acaba el "anecdotario" público es donde la película puede ser más discutible y también más interesante. El intento por meterse en la mente del asesino es cuestionable por imposible, si bien, el indudable esfuerzo de Leto por comprender a su personaje, por hacer suyas las neuras y las esquizofrenias, justifican la contemplación del film.
Abstenerse aquellos que esperen un producto para fans de John Lennon.

Crítica "Sentencia de Muerte" (Death Sentence)


Death Sentence - 2007
James Wan

Charles Bronson que estás en los cielos
Me gustaría iniciar esta crítica con una frase de la insigne Lina Morgan que define perfectamente lo que cualquier espectador siente al ver a Kevin Bacon: "¡Ay madre, como se deterioran los cuerpos!
Pero vayamos al filme en cuestión. Desde que el fantástico Charles Bronson repitiera una y otra vez su papel de vengador justiciero en filmes como "Yo soy la justicia" no me había reído tanto con un padre de familia enfrentado al crimen pandillero por mor de vengar primero y proteger después (o viceversa, vaya usted a saber) a su familia. El bueno de Bacon se mete en un jardín interpretativo del que nadie podría salir airoso, con unos diálogos a la altura de Stallone y situaciones que hubieran dbujado una carcajada en la cara del mismísimo Keaton (entiéndase Buster, no Michael). La película, que comienza de forma correcta, previsible pero aceptable, va entrando paulatinamente en una tobogan de estupidez que le hace perder credibilidad por segundos.
Por cierto Kelly Preston está para los leones y el bueno de John Goodman... ¿alguien le explicó que no estaba en "Delicatessen"?
Lo que resta de crítica no debes leerlo si no has visto la película... por cierto, si alguien sabe como se hace un spoiler en el blog, que me lo diga. Gracias guapos.

Spoiler
Desde que Kelly Preston recibe la noticia de la muerte de su hijo (que dura más vivo con un corte en la garganta a machete que el mismísimo Sean Connery en Los Intocables de Elliot Ness) en un alarde de histrionismo interpretativo, uno presiente... esto no va por buen camino. Pero quedarán para la historia del cine momentos como el de Bacon sin tener ni idea de armas practicando con las suyas, el corte de pelo de los últimos 20 minutos (tal vez metáfora de cómo el espectador está siendo sometido a una similar tomadura de pelo), el momento banquito con el malo y el bueno sentaditos juntos... para ir a mear y no echar gota.

Presentación y Saludos

En la primera entrada de mi blog quiero saludar a todos aquellos que circunstancialmente lleguen a él. En principio este rinconcito surge con el propósito de publicar algunos comentarios sobre las películas que voy viendo,pueden llamarlo críticas, pero quién sabe que otras cosas se me vayan ocurriendo.
Sólo me queda agradecer a quién de forma espontánea piense que mis líneas tienen un valor aproximado a los minutos que les dedican.